El siguiente artículo es una traducción al español de una publicación de la Wing Tsun Welt y que puede ser encontrada en la siguiente dirección: http://www.wingtsunwelt.com/news.php?id=1071.
¿Que podrían tener en común el WingTsun y el ChiKung siendo tan diferentes?
¿Qué denominador común los justifica?
El WingTsun busca una alta eficiencia en defensa personal, mientras que el ChiKung pretende alcanzar la salud de manera comprensiva poniendo énfasis en la eliminación de dolores crónicos; sus contenidos no podrían ser más distintos.
Sin embargo, existe un elemento en común que conforma la base de las artes marciales y la salud, que vendría siendo la musculatura y todo lo relativo al movimiento humano.
Cuando ya se ha alcanzado la fase física de un conflicto, los músculos se transforman en el motor de los movimientos utilizados para mantener al oponente fuera de acción. Por lo tanto, la condición en que estos músculos se encuentren se convierte en un factor decisivo. Determina la precisión de los movimientos – las técnicas decisivas – y el poder utilizado para lastimar al oponente o incluso dejarlo inhabilitado para continuar. Una forma especial de entrenamiento muscular toma lugar en el WingTsun, un hecho no muy conocido para la mayoría de los estudiantes. Después de cierto tiempo, este entrenamiento muscular incrementa en los estudiantes de WT la realización de movimientos más "acertados" y flexibles, e incluso mayor poder de ataque. A niveles mayores, es común que practicantes de otro tipo de artes marciales que desconocen estos efectos, reaccionen con sorpresa e incluso de manera incrédula ante la flexibilidad y velocidad de los movimientos, como también frente al poder con que se ataca.
Esta conexión es inmediatamente obvia en el ChiKung. Es sabido, naturalmente, que la musculatura es el componente activo en el "aparato de movimiento" del hombre, y por eso mismo, sólo lo que es músculo ya tiene relación con el ChiKung. Pero al hablar de salud normalmente nos referimos a la ausencia de enfermedad, entonces ¿dónde estaría la relación con la musculatura?
Esta relación ciertamente existe, y se da de 2 maneras distintas que también tienen que ver con la efectividad de este sistema que considera la salud.
En primer lugar concierne a la "terapia de dolor" que representan los movimientos. Sí, el ChiKung es una terapia individual de aplicación específica del dolor. Entender esto requiere de un tipo de conocimiento que la medicina general, desafortunadamente, ya no posee. Se relaciona a un hecho comúnmente aceptado entre nosotros practicantes de WT, de que el padecimiento de dolor más común (incluso de manera crónica) no es nada más que un grito de ayuda por parte del cuerpo, a modo de advertencia ante lesiones en las estructuras y articulaciones más importantes o en la columna vertebral. Artritis, desplazamiento de vértebras y otras lesiones sólo ocurren cuando la advertencia es ignorada o suprimida por fármacos. Ya que la artritis en sí no causa sufrimiento (ya que el cartílago no posee receptores de dolor) la causa de los malestares es eliminada si se logra evitar una cantidad de peso y exigencia peligrosas en las articulaciones. Esto se lograría ejercitando de manera específica el músculo responsable del dolor, ya que una simple ejercitación inadecuada del músculo puede ser la causante de la sobreexigencia y desequilibrio del peso en las articulaciones, que lleva a desgastar el cartílago.
La condición muscular que asegura la mejor habilidad de lucha posible en WT es precisamente la condición que permite a las articulaciones, involucradas en los movimientos, funcionar con el mínimo desgaste y daño. O bien, la fuerza que no puede llegar a ser transferida al oponente por la fricción en el trabajo de los músculos, es exactamente la misma que causa el desgaste en las articulaciones. La única diferencia es que el rango de movimientos en el ChiKung es mayor que en el WingTsun, ya que incluye todos los movimientos para los cuales nuestro cuerpo está diseñado, en función de hacer trabajar las articulaciones sin ser dañadas. En el WT lógicamente nos enfocamos sólo en aquellos movimientos importantes para el combate.
Una segunda conexión surge del hecho que la musculatura está en relación con el cuerpo entero y también con la mente. Todos los órganos internos son estimulados a partir de la actividad muscular. Por ejemplo, si ciertos movimientos se encuentran ausentes, los órganos sólo funcionaran de manera limitada. En otras palabras, toda emoción negativa, no elaborada, es retenida por los músculos como tensión. Si aliviamos esta tensión por medio de movimientos específicos del ChiKung, las emociones asociadas son liberadas para ser procesadas hacia el exterior y eliminadas en forma de problemas. Este efecto psicoterapéutico ocurre naturalmente, sin esfuerzo alguno. Como la primera relación descrita anteriormente, esto también sucede en el WT pero se lleva a cabo de manera mucho más intensa en el ChiKung ya que considera un rango mucho mayor de movimientos, que por ende involucra una actividad muscular mucho más extensa.
Estas conexiones, también explican por qué la mejoría en la salud es ya un beneficio tangible en el WingTsun. Los efectos positivos en la salud ya han sido expuestos, pero son limitados por la necesaria restricción en los movimientos al luchar. En el ChiKung en cambio, caracterizado por máximos beneficios en la salud, los efectos son llevados al máximo.
Traducido por Mario Blanch S.
Publicado el 31.03.2006, por Wing Tsun Welt (http://www.wingtsunwelt.com)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario