19.7.06

Cuerpo, Mente y Chi-Sau.


Dentro de la práctica del WT existen distintos ejercicios que se encuentran interrelacionados y que se integran en un todo, dando así un "producto" final. Uno de estos tipos de trabajo, ejercicios o parte de la práctica es el que se conoce como Chi-sau que significa "brazos pegajosos". El chi-sau tiene la finalidad de "desarrollar la presión y sensibilidad táctil de los brazos así como rápidos reflejos, balance, relajación, fuerza y economía de movimientos".

Personalmente, considero que una de las tantas virtudes de este ejercicio es que permite ir desarrollando gradualmente un dominio muscular y, por supuesto, mental. El dominio muscular se entiende como tal porque en el chi-sau se le enseñan a los brazos a relajar ciertos músculos específicos pero manteniendo siempre presión hacia delante. Es decir, ocurre un proceso de concienciación del músculo y su repetición lleva a que este estado muscular se vuelva, con el tiempo, inconsciente. Además, el dominio muscular se manifiesta también, durante este ejercicio, cuando se recibe un golpe y los músculos se contraen producto del dolor (a través de los nociceptores), como la idea es mantener los músculos relajados (no débiles) y fuertes (no rígidos) le enseñamos a nuestro cuerpo rápidamente a volver a su estado de relajación puesto que la rigidez producto de la contracción le da la oportunidad a nuestro oponente de utilizar esto a su favor para continuar su ataque.

Tal como se puede observar, la mente no queda exenta de este proceso, puesto que gracias al trabajo y dominio de ella logramos establecer el control corporal para recuperar el estado deseado lo antes posible. La mente se encuentra activa en el proceso de concienciación del estado muscular. La mente apunta a un estado de relajación y se manifiesta en el cuerpo durante el ejercicio. Así se entiende la suposición de que no puede existir una mente ansiogena dentro de un cuerpo relajado.
Junto al desarrollo de la relajación de la mente y el cuerpo en el chi-sau, se va llevando a la aplicación práctica, al combate libre, y así sometemos este desarrollo a una situación de máximo estrés, teniendo como uno de nuestros objetivos, mantener la calma y este estado en cualquier situación estresante. Es decir, mediante el chi-sau, el practicante de WT no solo adquiere reflejos y sensibilidad táctil en los brazos, sino también un estado de relajación corporal y mental que puede ser aplicado en el combate y llevado al diario vivir para enfrentar de mejor manera situaciones que produzcan estrés.

Cabe destacar que el chi-sau no es el único ejercicio dentro del WT, existen otros ejercicios que se desarrollan de modo paralelo y sirven para distintos propósitos, todos los ejercicios son complementarios y se integran en la práctica con un solo fin, aprender Wing Tsun Kung Fu.
Mario Blanch S. (6º SG, Wing Tsun Kwoon).

No hay comentarios.: