16.3.07

LESIÓN Y PREVENCIÓN

Las lesiones deportivas pueden tener un efecto negativo, o incluso devastador, para quienes las sufren. En ocasiones las personas se dan respuestas a estos sucesos como "un movimiento mal hecho" o "un golpe mal realizado", otros más positivos se excusan con el clásico "fuera de forma".
Claramente, el común de las personas esta pensando solamente en términos físicos. Es decir, la lesión se produce producto de una actividad mal realizada con el cuerpo, y es a raíz de ésto que planteo la siguiente pregunta: ¿Podemos separar el cuerpo de la mente en el concepto de lesión?... desde mi punto de vista y experiencia, y basándome en la revisión de bibliografía sobre psicología deportiva, puedo decir que no.

Existen distintos tipos de lesiones, desde lesiones leves hasta lesiones de incapacidad funcional, es decir catastróficas puesto que terminan con la carrera del deportista.
Las lesiones en el deporte pueden producirse por causas del ambiente, causas físicas o por causas psicológicas y/o psicopatológicas (Díaz, C., 2001).

Existen dos tipos de factores causantes de lesiones que influyen en mayor o menor probabilidad de lesión en el atleta, estos se dividen en internos y externos. Siendo los factores internos, todos aquellos factores que explican el comportamiento del deportista en diferentes condiciones, y los factores externos, todos aquellos elementos que rodean al deportista y que pueden influir en su comportamiento, o en el de otros, aumentando el riesgo de lesión (Cruz, J., 1997).
En los factores internos del atleta se suele diferenciar entre los de constitución médico-fisiológica (morfotipo, factores situacionales internos, etc.), que facilitan que ocurran más accidentes a unos deportistas que a otros y, por otra parte, aquéllos que tengan un componente más próximo a la realidad psicológica (personalidad y recursos adaptativos) que aumenten o no el riesgo de lesión. Esta predisposición puede ser representativa de un rasgo propio o bien por un estado contextual (historia tensional) más o menos duradero.

En Wing Tsun se puede trabajar mucho el aspecto psicológico para evitar lesiones mediante la forma y el chi-sau. La forma es la primera instancia durante la clase en la que centramos nuestra atención exclusivamente en el movimiento y la respiración, despejando la mente y a su vez el cuerpo de toda tensión, es el momento que utilizamos para dejar a un lado los problemas diarios, los temores, las frustraciones, para centrarnos en una práctica saludable. Por esto que la forma no es solo un "estiramiento" para WT.
Por otro lado y en otra instancia se desarrolla el chi-sau que ayuda a relajar la mente de forma gradual en una interacción con otro que cada vez va aumentando su "nivel de dificultad" (lo cual esta descrito en este blog en el artículo "Cuerpo, mente y chi-sau"). Ambas partes de la práctica funcionan como recursos adaptativos o mejoras a los recursos adapatativos del sujeto, a estabilizar los cambios de ánimo (Historia tensional) y tener una respuesta mas adaptativa a las exigencias más duras de la práctica como por ejemplo: el fighter club.

Los factores externos al atleta tienen que ver con el riesgo de lesionarse producto de una maquina en mal estado, agresiones de un contrario o una mala ejecución en una acción del compañero, es decir razones que provienen de un agente externo o del ambiente.

En el WT los factores externos pueden y deben ser regulados mediante el instructor a cargo, quien puede servir de guía para realizar una buena ejecución de acciones en la práctica y en el trabajo con el compañero, siendo en ocasiones él quién decide quien entrena con quien... pues a veces los objetivos de cada persona en conjunto con sus personalidades pueden chocar entre sí y ser incompatibles para realizar una práctica saludable. Y si bien el ideal es que ambas personas logren transar, y en conjunto, realizar un entrenamiento beneficioso para ambos, en
ocasiones en la práctica esto puede resultar imposible.

La diferenciación entre ambos factores de lesión no es tan clara puesto que se mezclan de una manera compleja y se encuentran muy relacionados entre sí. La motivación de un deportista en un entrenamiento será fruto de un proceso de interacción constante entre su predisposición a motivarse con mayor o menor facilidad, junto a elementos contextuales de aquel día, así como un conjunto de factores presentes en el momento de la práctica deportiva (material, instalaciones, objetivos de la práctica, participación del instructor, etc.). (Palmi, J. 1997).
A Mayor motivación, mayor concentración en la práctica, menor probabilidad de sufrir lesiones.

Para concluir planteo la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve saber que las lesiones son producto de efectos internos y externos?

Pues la respuesta no es otra más que... para evitar lesiones en la práctica diaria de WT. Con una pequeña intervención en nuestra práctica con estos conocimientos, el respeto y tolerancia ante nuestros compañeros y con el soporte del instructor (Si-Hing y/o Si-Fu), podremos evitar lesiones que pueden resultar un verdadero dolor de cabeza para quién las sufre.

Mario Blanch S.
6º SG, Wing Tsun Kwoon.

No hay comentarios.: