15.9.06

Inestabilidad de Hombro y Wing Tsun.

Una lesión muy común en los deportes de contacto es la que se conoce como "Inestabilidad de Hombro". ¿Qué es la Inestabilidad de Hombro?, La inestabilidad de hombro es un padecimiento en el cual el extremo superior del húmero (el hueso del brazo superior) se desliza parcial o completamente fuera de la cuenca del hombro.
Existen distintos tipos de inestabilidad de hombro, categorizados según hacia donde se mueva la cabeza humeral. La más común en jóvenes atletas es la "anterior" en la que la cabeza humeral se mueve hacia el frente. Los atletas con mucha flexibilidad en el hombro están más propensos al trastorno. Volverse a lesionar es más común en adolescentes y jóvenes adultos, ya que ellos sostienen mayor elasticidad en la cápsula del hombro y los ligamentos. Esto puede llevar más tarde a la inestabilidad crónica.
La causa de este trastorno resulta, con frecuencia, de una lesión inicial aguda que produce una dislocación que, aún cuando sane, lleva a una extensión de la cápsula del hombro y los ligamentos. Tal lesión puede deberse a caída, golpe directo o fuerza aplicada a un brazo extendido. Más raro, la inestabilidad del hombro desarrolla lentamente sin un historial de lesión previa.
Dado que esta lesión es común en practicantes de artes marciales, quisiera hacer un acercamiento a la forma en que la puede abordar un practicante de Wing Tsun. Para quienes sufren de este trastorno es importante, primero que todo, trabajar el hombro con ejercicios que fortalezcan los músculos de soporte para reducir el riesgo de una próxima lesión en la práctica o en un combate. Una vez bien preparado el hombro, la práctica de Wing Tsun puede ser realizada sin ningún problema puesto que se da poco el "tirón" de hombros a su límite de flexibilidad como ocurre con las distintas palancas de brazo (u hombro) en lucha, sin embargo, los hombros trabajan harto cuando se efectúan los reflejos como bong-sau o tan-sau frente a fuertes presiones. Por otro lado, existe un mayor riesgo cuando entrenamos en el suelo, donde se entrena contra grapplers (anti-grappling) o contra golpeadores en el suelo, y donde también podemos usar algunos elementos necesarios y propios de la lucha, como las "contra" ante alguna llave o palanca.
Finalmente, en el momento que más riesgo sufren los que padecen la inestabilidad de hombros, es en el tipo de entrenamiento de "Fighter Club", donde la aplicación práctica y el combate es al 100% de la capacidad de ambos peleadores, y donde posiblemente, llegarán al suelo.
El practicante de WT que padezca este trastorno, debe entrenarse poniendo énfasis en su capacidad de golpear y poder encestar la mayor cantidad de golpes (ya sean patadas, puños, codos y/o rodillas) con el fin de noquear o anular al oponente rápidamente o al menos evitar forcejeos o golpes bruscos en los hombros. Respecto al suelo, deberá manejarse con un buen trabajo de posicionamiento y utilizar efectivamente todas sus herramientas de golpeo para evitar luchar con el oponente, y por supuesto, entrenar todas las salidas posibles del suelo (o del oponente que está encima) y las contra ante posibles llaves o palancas que puedan lesionar o luxar los hombros.
Si algo debe quedar claro, sea cual sea el caso, un buen entrenamiento de pesas para fortalecer el cuerpo y un buen trabajo de estiramiento son necesarios para evitar cualquier tipo de lesión en la práctica del WT, y cuando no existe el tiempo de estirar como en una pelea real, mantener la calma, encomendarse y dar el 100% para solucionar el problema rápidamente y salir, idealmente, ileso.
Mario Blanch S. (6º SG, Wing Tsun Kwoon).
Fuente: http://healthlibrary.epnet.com/

No hay comentarios.: